Platos típicos de Argentina.
- Piltraf´s Crew
- 14 jul 2015
- 7 Min. de lectura
La gastronomía de Argentina se diferencia del resto de cocinas típicas de los distintos países que integran América Latina porque posee grandes influencias europeas, especialmente de la cocina española y la gastronomía italiana. Además, se encuentran toques de la cocina criolla, la indígena y la del África subsahariana. Argentina es también uno de los mayores productores agrícolas a escala mundial, en especial de productos como el trigo, el maíz y la carne de vacuno. En lo que sigue te mostramos una lista de los platos principales, los dulces y las bebidas más habituales de este país.

Asado
Cuando se habla de cocina argentina, indudablemente el primer plato que se debe mencionar es el famoso asado argentino. Se trata de una parrillada en la que se cocinan distintas partes de carne de res a la brasa o al calor del fuego. Cuando se hace un asado, la persona que lo hace recibe el nombre de asador o parrillero y debe tener en cuenta una serie de aspectos sobre la carne, a saber: el corte, cómo salarla, su punto, los tiempos de cocción, el tipo de parrilla a utilizar… Los trozos de carne se colocan habitualmente en posición horizontal, aunque existen otros métodos, como elespiedo, que consiste en un asta metálica en la que se pinchan los alimentos muy utilizada también en la cocina brasileña. Una variante de este método es el espiedo en cruz o asado a la cruz, en el que la carne se dispone en forma de cruz sobre la parrilla. Los asados, normalmente, se preparan con carne de vaca, cordero o cabrito. Este plato es también muy popular en la gastronomía de Ecuador o la cocina mexicana, entre otras.

Chimichurri
La salsa denominada chimichurri posee una consistencia líquida que incluye una gran variedad de ingredientes para potenciar su sabor, entre los que no pueden faltar el perejil, el ajo, el vinagre, el orégano, el ají molido, el aceite de oliva y la sal. Aunque es ampliamente consumida en Argentina, también se toma en Paraguay y Uruguay. Habitualmente, se emplea como aderezo para platos principales, tales como el asado, el choripán y las ensaladas, así como para marinar pescados. Se debe conservar en el frigorífico dentro de en un recipiente hermético.

Choripán
El choripán es otro de los platos estrella de la cocina de Argentina y destaca sobre todo por la sencillez de su preparación, además de su sabor. El término choripán es, en realidad, un acrónimo de chorizo, que se suele abreviar como chori y pan. El plato consiste básicamente en un chorizoque se cocina a la parrilla y se sirve entre dos trozos de pan, normalmente pan francés o marraqueta, similar a un bocadillo o sándwich. El tipo de chorizo que se emplea es el criollo, también denominado parrillero, de consistencia blanda y aspecto crudo, hecho de un 70% de carne vacuna y un 30% a partir de carne de cerdo. El choripán suele condimentarse con salsa chimichurri o pebre.

Empanadas
Las empanadas son, junto al asado y el choripán, otro de los platos argentinos por excelencia. En realidad, las empanadas son populares en muchos otros países de América Latina, así como entre las tapas españolas. En concreto, las empanadas de Argentina presentan una forma semicircular no superior a los 20 cm de diámetro y se cierran con el denominado repulgue, que puede hacerse a mano o con un tenedor y cuya forma, en muchas ocasiones, es un indicador de los ingredientes que contiene el relleno. En Argentina, el relleno de las empanadas se conoce como recado ocarbonada. Aunque los ingredientes varían según regiones, las empanadas más populares son las tucumanas, las bonaerenses, las catamarqueñas, las chaqueñas y las cordobesas, entre otras.

Fainá
Fainá es una adaptación del término farinata, procedente del dialecto genovés y cuyo significado eshecho con harina. Como ya hemos comentado con anterioridad, el fainá es otro plato que se ha instalado en de la gastronomía de Argentina y que llevaron al país los inmigrantes italianos entre los siglos XIX-XX. Habitualmente, el fainá se consume como acompañamiento de la pizza y, de hecho, se coloca encima de cada porción de pizza, de forma que se toman a la vez.

Locro
El locro (del idioma quechua ruqru o luqru), conocido como locro argentino o locro criollo es una tradición en Argentina más que un simple plato principal incluido dentro de su gastronomía. Esta comida se suele consumir el 25 de mayo, día considerado fiesta nacional en el que se festeja el Día de la Patria Argentina, y el 9 de julio, Día de la Independencia Argentina. Por ello, el locro es unsímbolo de celebración familiar o con los más allegados. Los ingredientes básicos de este plato son: maíz, zapallo, cebolla, porotos, laurel, comino, cerdo y/o carne de vacuno y sal.

Milanesa
La milanesa es otro de los platos estrella en la cocina de Argentina y que debe su origen a Italia, concretamente, a la ciudad de Milán, de ahí su nombre. Desde el siglo XIX, momento en que empezaron a llegar a Argentina los inmigrantes italianos, es un plato habitual en la gastronomía de Argentina, la cocina paraguaya, la uruguaya y la boliviana. La milanesa consiste en un filete fino de carne de vaca que se reboza con huevo triturado y pan rallado, y, posteriormente, se fríe en aceite. Normalmente, se toma al plato, es decir, servida en un plato con puré, patatas fritas o ensalada. No obstante, también es común tomarla en un sándwich, plato que se conoce como sándwich a la milanesa o milanesa al pan y que puede incluir lechuga, huevo, tomate, queso… En caso de incluir todos estos ingredientes, se le llama completo.

Picada
La picada es un entrante típico en Argentina y también en la cocina de Uruguay. En España, suele llamarse fiambre y se toma también como entrante o como tapa. Sin embargo, es muy similar alantipasto italiano. Se trata de un plato que incluye varios ingredientes en pequeñas cantidades, entre los cuales no suelen faltar los que se mencionan a continuación: jamón, queso, pan, morcilla, mortadela, salchichón, trozos de milanesa, pizza, paté, pescado, garbanzos, pepinillo a la vinagreta, champiñones… La lista es prácticamente infinita y depende en gran medida del gusto de los comensales.

Alfajores de maicena
Los alfajores de maicena son un dulce típicamente latinoamericano, aunque son originales de la época del Al-Ándalus (donde su nombre originario en hispanoárabe era al-hasú, cuyo significado esrelleno) y se introdujeron en América en la era precolonial. Los alfajores han sido comercializados por distintas marcas, a saber: Jorgelín, Baglet, Suchard, Cachafaz… No obstante, la receta tradicional para su preparación incluye los siguientes ingredientes en el relleno: mantequilla, huevos, azúcar, un toque de vainilla, almidón de maíz especial para preparar alfajores, harina leudante, dulce de leche para el relleno y coco rallado. Dicho relleno se coloca entre dos o más galletas. En algunas variantes, se bañan en chocolate, azúcar o glaseado.

Clericó o clericot
El clericó o clericot es una bebida alcohólica frutal muy similar a la sangría española. Aparte de en Argentina, es muy consumido en Paraguay y otros países de Hispanoamérica. Además, suele tomarse en días festivos, especialmente en Navidad y en las fiestas de fin de año. Es similar al postre ecuatoriano conocido como come y bebe y se prepara con frutas cítricas y tropicales como la naranja, la manzana, el melón, etc., que se mezclan con vino, motivo por el cual se evita añadir sandía entre las frutas, ya que existe una creencia popular según la cual la combinación del vino y la sandía tiene efectos secundarios perjudiciales para la salud.

Dulce de leche
El dulce de leche es una especie de jarabe o salsa muy espesa, de aspecto marrón y cuyo sabor recuerda en gran medida al del caramelo. Se considera todo un manjar, motivo por el cual recibe otras denominaciones como manjar, manjar blanco, cajeta o arequipe. Es similar en su textura a la leche condensada y, de hecho, se considera que es una variante caramelizada de ésta. Su consumo se ha extendido a todos los países latinoamericanos, Francia (confiture de lait en francés), España y Estados Unidos. Se puede tomar solo o como acompañamiento de otros dulces, tales como alfajores de maicena, helados, pasteles, tortas fritas, tortitas, flan…

Mate
La palabra mate proviene del término quechua mati, que significa, en realidad, calabaza, dado que esta infusión de prepara con el fruto o las hojas de la yerba mate (ilex paraguariensis). Esta planta se cultiva principalmente en las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná, y es una bebida muy tradicional de la región del Río de la Plata. Posee un sabor amargo debido a que contiene taninos y, además, es espumoso y estimulante, debido a que también contiene cafeína. Se considera que esta infusión posee propiedades digestivas, depuradoras y preservadoras del organismo, ya que contiene antioxidantes. Lo tradicional es tomarlo caliente en un recipiente denominado mate,cuya, guampa o porongo, y con la ayuda de un sorbete llamado bombilla.

Medialunas
Las medialunas son el clásico cruasán que se toma en España y Francia (en francés croissant) como parte del desayuno y que proceden de Austria.. Las medialunas se consumen, en realidad, en toda América Latina, donde también se conocen como cuernitos, cangrejitos y cachitos, y son una especie de bollos de hojaldre, levadura y mantequilla. En Argentina, las medialunas se incluyen dentro del conjunto de bollería que se conoce como facturas. Aunque se pueden tomar sin relleno, existe la posibilidad de añadir diferentes cremas en su interior, entre ellas: dulce de leche, chocolate, almendra molida, crema pastelera… También se puede añadir un relleno salado, como queso, jamón o longanizas.

Chinchulines
El término chinchulines procede del inglés medieval antiguo y se utiliza para hacer referencia a las tripas o el intestino delgado o grueso del ganado vacuno. El secreto es que los chinchulines queden crujientes y bien tostados. Suelen cocinarse junto con el asado argentino y se toman como acompañamiento. Los chinchulines que se cocinan con el intestino delgado se presentan habitualmente en forma de trenza, mientras que si se emplea el intestino grueso (llamado en Argentina ocote o tripa gorda), éste se cocina de manera similar, pero se rellena de los mismos ingredientes que el chorizo.

¡Buen Viaje!
Comments